viernes, 6 de noviembre de 2009

Arte Egipcio





Llanura de Gizeh, en Egipto...Las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino se divisan imponentes ante el paso del tiempo. La más alta de todas (Keops), mide 146 metros. Estudios han revelado que hace 5,000 años los egipcios conocían la relación entre el cuadrado y el círculo. Otra edificación arcaica, la de La Esfinge, se levanta junto a las pirámides antes descritas. Esta colosal figura, de cabeza humana y cuerpo de león, tiene 70 metros de longitud y 20 metros de altura. Su verdadero significado aún es un misterio. Hoy se cree que representa al faraón Kefrén; sin embargo, sus ojos inmensos y su deterioro hacen más grandes los enigmas que la envuelven. En cuanto a la forma de transportar las toneladas de piedra necesarias para la construcción de las pirámides, hay muchas interrogantes; pero las verdaderas respuestas se orientan hacia lo primitivo. Efectivamente, cientos de hombres tirando de estatuas o grandes bloques de cantera colocados sobre un trineo. Al parecer, el único secreto radicaba en poseer una paciencia excepcional. Al finalizar el antiguo imperio, las estatuas funerarias salen a plena luz y se hacen más simpaticas, inclusive, presentan una expresión de cierta tristeza. así, aparece el imperio medio. Durante el imperio nuevo, los templos tienden a ser más importantes que las tumbas. aquí, se construyen los edificios religiosos de mayor belleza en el valle del Nilo.

miércoles, 22 de julio de 2009

El otro Renacimiento

1517; Martín Lutero publica sus primeros artículos contra el catolicismo y consolidael movimiento de reforma protestante. En esa época, Alemania y los Países Bajos se resistían a las ideas y formas del Renacimiento Italiano. Sin embargo, poco a poco se produjo un arte diferente, realista y a veces sombrío. Lo anterior, con un sello de humanismo eminentemente renacentista. Las obras construidas bajo esta tendencia, poseían un mismo nivel de calidad, estilo y concepción estética que las realizadas por los grandes maestros italianos. Uno de sus grandes exponentes fue Alberto Durero, artista alemán que tuvo contacto estrecho con los principales protagonistas del Alto Renacimiento. Tal relación lo convierte en un gran humanista e intelectual a la altura de da Vinci. La obra enigmática y compleja de Matthias Grünewald también forma parte de nuestro tema de estudio. Este genio germano dejó vestigios de gran talento artístico, suficientes para considerarlo uno de los mejores pintores de la época. Y qué decir de Hans Holbein, "El Joven", artista de cultura notable que se convirtió en pintor oficial de la corte de Enrique VIII. 150 retratos, grabados y pinturas religiosas, refuerzan la versatilidad de este prolífico humanista. Finalmente aparece Lucas Cranach, quien fue uno de los pintores más influyentes de Alemania en la primera mitad del siglo XVI. Su obra hizo del retrato un género creativo y un verdadero ejemplo de emotividad. Aunque esta escuela tuvo una clara influencia de su similar en Italia, es importante mencionar que nunca perdió su originalidad debido a la concepción técnica y espíritu propios de los grandes artistas que la conformaron

jueves, 9 de julio de 2009

El Dadaísmo

La "Mona Lisa" con bigotes....objetos de la vida cotidiana que se convierten en arte....tales locuras, establecieron los primeros grandes rechazos a todas las expresiones artísticas conocidas al momento. Así nace el movimiento "Dadá". Esta tendencia surge entre 1914 y 1920 en Zurich y Colonia principalmente. Su principal exponente fue Marcel Duchamp, pintor francés que rompió con la técnica y la concepción de la pintura. se le consideraba un "artista renegado". Otro seguidor de esta escuela fue Francis Picabia, quien logró ejecutar elementos mecánicos en sus obras. Así, aparecen plasmados dientes de rueda, palancas, poleas, etc. Otra actividad netamente dadaísta fue el fotomontaje. Aquí, los recursos técnicos desembocan en terrenos fantásticos y se le da especial importancia al rostro humano. Algunos otros exponentes de la tendencia fueron Jean Arp, Max Ernst, Man Ray y Schwitters, quienes integraron nuevos elementos a las obras de la época. La atmósfera de provocación y sarcasmo que provocó el movimiento Dadá, sentó bases para la llegada de otras tendencias pictóricas: El Surrealismo y El Abstraccionismo.

miércoles, 8 de julio de 2009

El Manierismo

En Europa Occidental, entre 1520 y 1590 aproximadamente, se dio un tipo de producción artística que rompía con el canon y esquemas rígidos establecidos hasta el momento....rostros alargados....distorsiones anatómicas....esas eran algunas características del estilo que nos ocupa: El Manierismo. El término Manierismo, derivado de "maniera" (manera), era la palabra que designaba a finales del siglo XIV la técnica y el modo de realización propia de cada artista. Elementos frecuentes de tal movimiento, eran las figuras serpentinatas (serpentinas), que no eran otra cosa que elementos alargados que se estiraban en el plano. Sus representantes más sobresalientes fueron: Doménikos Theotokópoulos, "El greco", quien nace en Creta y después de viajar por Roma y Venecia, se instala en Toledo....y el veneciano Jacopo Robusti (Tintoretto), artista de aguda percepción que rechazó la simetría y el equilibrio renacentista. Fueron precisamente las reformas protestantes y la contrarreforma lo que lleva a dudar acerca de los nuevos caminos pictóricos y la aparición de esta nueva forma de expresión. Tal movimiento tuvo una rápida expansión en Roma, Florencia, Fontainebleau, Amberes, Praga....el orden de las cosas se distorsionaba....¡ la pintura también!...

martes, 7 de julio de 2009

El Renacimiento

Entre los siglos XIV y XVI, se desarrolla en Europa, y sobre todo en Italia, un movimiento renovador de las ciencias y las artes, el cual provoca un retorno a la antigüedad clásica: El Renacimiento. En este florecimiento, se da el antropocentrismo, o sea, el hombre es el punto focal, la medida de todas las cosas y el tema principal. Así mismo, en la pintura desaparecieron los temas religiosos, dando lugar a los retratos, paisajes y personajes mitológicos. Y en cuanto a los realizadores artísticos, se pierde el anonimato medieval y aparece la figura del autor individual. Es precisamente en el alto renacimiento (1500-1527), donde llegan a la cúspide en sus respectivas disciplinas personajes de la talla de Leonardo Da Vinci, Rafael y Miguel Ángel Buonarroti. Leonardo (1452-1519), fue dueño de un poder analítico extraordinario. Observador de la naturaleza, descubre entre otras cosas la técnica del "sfumato", la cual se aprecia en la "Mona Lisa", una de sus obras más conocidas. Miguel Ángel (1483-1520), efectuó trabajos balanceados y armónicos, con una perfección técnica envidiable. Incluyó la estructura piramidal a sus obras y creó madonas (vírgenes) verdaderamente notables. En definitiva, la búsqueda de una renovación de la vida y el establecimiento del llamado "hombre universal", constituyeron aspectos fundamentales y distintivos de este movimiento cultural.